Este 2025, el estudio peruano Ninakami ha sorprendido al mundo con Apukunapa Kutimuynin (“El regreso de los dioses”, en quechua), un ambicioso proyecto de animación que fusiona la estética del anime japonés con la riqueza de la mitología andina. Este emprendimiento marca un hito en la industria de la animación peruana, llevando las leyendas ancestrales del país a una audiencia global.
Una fusión cultural sin precedentes
Dirigido por Omar Vallejos, cofundador de Ninakami, Apukunapa Kutimuynin nació durante su maestría en la Universidad de Artes de Kioto, Japón. El proyecto busca adaptar el método de producción japonés al contexto peruano, combinando técnicas de animación niponas con narrativas autóctonas. El equipo incluye a Sol Ferrari como directora de arte y a Dafne De Vinatea en la producción, consolidando un trío creativo que lidera esta iniciativa

El pasado y presente entrelazados bajo una misma trama
La historia sigue a Sisa, una joven que se ve envuelta en un conflicto entre deidades ancestrales y el mundo moderno. Dioses como Inti (sol), Illapa (trueno) y la Pachamama resurgen, generando tensiones en una sociedad que ha olvidado sus raíces. El teaser de cuatro minutos, lanzado en YouTube el 8 de mayo, ha capturado la atención de miles de espectadores, destacando por su calidad visual y narrativa envolvente.
Un elenco de voces peruanas
El proyecto cuenta con un elenco de destacados actores peruanos que dan vida a los personajes:
- André Silva como Inti
- Óscar Meza como Illapa
- Daniela Sosa como Sisa
- Andrea Carpena como Nina
- Gabriel Poémape como Pedro
Esta elección refuerza el compromiso del estudio con el talento nacional y la autenticidad cultural.
Retos técnicos y creativos mencionados en la entrevista
En la entrevista con el director en Good Geeks, se revelaron varios desafíos. Adaptar la mitología andina a un formato anime exigente fue todo un reto: debieron respetar las historias originales sin perder el dinamismo necesario para enganchar al público. Además, integrar la calidad técnica del método japonés con un equipo peruano en crecimiento implicó superar barreras de producción, desde la animación hasta la narrativa. Pero gracias a la pasión y dedicación del equipo, lograron crear un producto que cumple con altos estándares internacionales sin perder su esencia cultural.

Hacia una serie completa
Aunque actualmente solo se ha presentado un teaser, Ninakami ha confirmado que Apukunapa Kutimuynin se desarrollará como una serie. El estudio planea aplicar el modelo de comité de producción japonés, buscando asociaciones con empresas que no compitan entre sí para financiar el proyecto, manteniendo así el control creativo.
Impacto y futuro de la animación peruana
Apukunapa Kutimuynin no solo representa un avance técnico y artístico, sino también un paso significativo en la afirmación de la identidad cultural peruana en el ámbito global. Al integrar elementos de la cosmovisión andina en un formato contemporáneo, el proyecto abre nuevas posibilidades para la animación en América Latina.
Este emprendimiento demuestra que la animación peruana tiene el potencial de resonar internacionalmente, ofreciendo historias únicas que reflejan la diversidad y riqueza cultural del país.