El viernes 11 de abril de 2025, el Empire Polo Club en Indio, California, fue testigo de un momento histórico. La banda de cumbia amazónica peruana, Los Mirlos, se presentaron por primera vez en el festival Coachella 2025, llevando el ritmo de la selva peruana al corazón del desierto estadounidense.
Raíces amazónicas, sonido global
Formados en los años 70 en Moyobamba, ubicado en la región San Martín, Los Mirlos son los pioneros de la cumbia amazónica, un subgénero que fusiona los ritmos tradicionales de la selva con guitarras eléctricas, efectos psicodélicos y melodías tropicales.
Su sonido ha marcado varias generaciones y ha influenciado en músicos de todo el mundo, siendo hoy considerados leyendas vivas de la música popular latinoamericana.
Guiados desde 1973 por su fundador, Jorge Rodríguez Grandéz, la agrupación lleva más de cinco décadas de trayectoria, y ahora brillan en escenarios internacionales, llevando no solo su música, sino también su identidad cultural y el carisma que los caracteriza.
Un repertorio emblemático que hizo bailar al mundo
Durante su primera presentación en el escenario de Coachella, nuestro representantes interpretaron clásicos infaltables de su discografía, como: “La danza de Los Mirlos”, “Cumbia Norteña”, “Cumbia de la Selva”, “El poder verde”, entre otros. Cada canción fue recibida con entusiasmo por un público diverso que, aunque quizás no entendían las letras, conectaban de inmediato con los ritmos hipnóticos y la energía mística que caracteriza a la banda. A mitad del show, sorprendieron tocando la introducción de la canción “We Will Rock You” de Queen donde los punteos de la guitarra y el retumbar del bajo volvieron locos al público, para dar pase a su tema más conocido “Sonido Amazónico”, cautivando a la audiencia con sus sonidos electrónicos y amazónicos.

Cerraron el show con sus icónicas canciones: “Un Traguito de Ayahuasca” y “Muchachita del Oriente “. Antes de irse de los escenarios, los músicos alzaron la bandera del Perú junto a la de Estados Unidos, tomándose una foto histórica. “¡Muchas gracias! ¡Viva Coachella y viva el Perú!”, gritó Jorge Rodríguez, mientras el público coreaba “¡Otra, otra, otra!”.
Más que un show: una declaración cultural
Sin duda participación de Los Mirlos en Coachella representa mucho más que una actuación musical. Es una afirmación cultural, una forma de poner en el mapa global a la Amazonía peruana. En un festival donde predominan los sonidos urbanos, electrónicos y anglosajones, su cumbia psicodélica brilló como una propuesta auténtica, colorida y profundamente conectada con su tierra.
El eco de la selva resonó entre luces neón y pantallas LED, demostrando que la música de raíces puede encontrar nuevos escenarios sin perder su esencia.
Se alistan para una nueva fecha
Pero la historia aún no termina. Los Mirlos tienen una segunda presentación programada para hoy viernes 18 de abril en el escenario «Sonora» a las 7:30 PM – 8:10 PM (hora estadounidense). A su vez, han anunciado que saldrán a la tarima luciendo una vestimenta tradicional inspirada en la comunidad Shipibo-Konibo, reconocida por su arte textil y cosmovisión ancestral amazónica.

Esta colaboración pondrá en los ojos del mundo el arte realizado por la Asociación de Madres Artesanas Shinan Imabo, bajo el sello sostenible de la marca Kene Kaya, liderada por la diseñadora peruana Alessandra Durand. La agrupación lucirá camisas y accesorios, elaborados con patrones xao kené, reflejando con fuerza la conexión espiritual entre la música y la naturaleza.
“Llevar nuestra cultura amazónica y el arte hecho con amor por las madres artesanas de Cantagallo hasta un escenario como Coachella es un sueño hecho realidad. Es compartir el alma de nuestra tierra con el mundo”, señaló Jorge Rodríguez, fundador de Los Mirlos.
Orgullo peruano en el escenario internacional

“Estamos abriendo camino para otros artistas. Coachella está viendo a Perú por medio de nosotros. Así como en 1980, cuando viajamos a Argentina y abrimos camino allá, ahora sucede lo mismo en Coachella. Me siento muy contento. Esta historia continúa”, expresó Jorge Rodríguez, en un programa radial.
La presencia del grupo en Coachella 2025 es un hito para la música peruana, que demuestra que los sonidos tradicionales pueden cruzar fronteras y conquistar nuevos públicos. Es también una invitación a revalorar nuestras raíces, a celebrar la diversidad cultural del Perú y a entender que la globalización no tiene por qué significar homogenización.
Desde Moyobamba hasta California, Los Mirlos no solo llevaron cumbia: llevaron selva, historia, identidad y resistencia.