¿Y si el legado de Miguel Grau no terminara en la guerra del Pacífico? ¿Si trascendiera más allá de un simple feriado? ¿Si nuestro héroe del pasado, venciera en el futuro? ¿Qué tal en el espacio exterior?
Hace un par de días, se logró pactar una entrevista con el redactor Wayo Saravia. Cursó artes en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), especializándose en diseño industrial. Fundó Perú Cartoon, su propio site de animación. Es aquí donde nos empezaría a compartir las primeras bases de lo que llegaría a ser la novela gráfica “Grau del Espacio”. Un novedosa e ingeniosa creación que relata, a través de la ciencia ficción, las aventuras de nuestro héroe nacional en una épica odisea en el espacio. Despertando así, el interés a nuevas generaciones. En esta oportunidad, Saravia nos comparte algunas declaraciones sobre su más reciente obra para la revista Horizonte.

¿De qué va Grau del Espacio? Un título ciertamente impactante.
“Es bonito ver cómo alguien se acerca y tú le tienes que contar algo de cero. Lo primero es el gancho, ¿no? Ven el banner o ven la novela. Están caminando y ven la palabra Grau. Todo el mundo ha visto a Grau por todos lados: en el billete, en la combi, en lo que sea. Pero cuando lees la parte de abajo que dice ‘del espacio’ y encima ven el personaje, se paran en seco. En la confusión dicen, ‘¿De qué se trata esto? ’ Grandes, chicos y a gente mayor que también se interesa, yo les digo ‘¿Quiere que le cuente algo más? ’ Me dicen, ‘Sí, sí, cuéntame algo más’. Les digo, ‘Imagínense enviar a Miguel Grau en el futuro, ya no para defender el Perú, sino el planeta’. Entonces la gente empieza a decir, ‘¿Cómo, cómo?’ Y ahí le empiezo a hablar un poco de la novela, de qué trata, de los valores que queremos traer a las nuevas generaciones, para que no se olviden quién fue Miguel Grau. Que es bien importante dentro de todos nuestros héroes. Y para que enganche, obviamente, sobre una historia de ciencia ficción – que a mí me gusta bastante contar historias de ficción, de naves y todo eso con lo que crecimos”.

«Grau del Espacio» nos transporta en un contexto lejano en el futuro, donde la civilización y su tecnología han avanzado a gran escala. La historia transcurre en Tierra Latina, resultado de la unión de todos los países latinoamericanos en una sola bandera. Con tal nivel de prosperidad, la única amenaza posible podría llegar de algún lugar ajeno y desconocido: El espacio exterior. Y en efecto, su paz se ve interrumpida cuando una civilización de otra galaxia invade la tierra con el fin de conquistarla y extraer sus recursos. Un héroe es requerido para frenar la amenaza extraterrestre. Es aquí donde, mediante la clonación, pueden traer nuevamente al ilustre Grau, el caballero de los mares. Quién, en esta ocasión, peleará como un héroe interestelar a bordo de su nave espacial “El Huascar”. Saravia agrega:
Él no viene a ser el mismo Grau, viene a dar un paso más allá. Obviamente respetamos todo lo que fue Grau hacia atrás, eso no se mueve, eso está escrito en piedra.”

Inicialmente, Grau del Espacio se mostró como una interesante audio – novela de Perú Cartoon, distribuida en 9 dramáticos episodios en su canal de Youtube. El gran potencial de la historia y la demanda del público, llevó a Saravia a expandir el universo ficcional a través de una novela gráfica. Gracias a que el proyecto resultó ganador de Estímulos Económicos para la Cultura 2024, pudo ser financiado por el Ministerio de Cultura del Perú.
¿Cuál fue el argumento ganador que consideras que llamó la atención de Estímulos Económicos para la Cultura 2024?
“Yo creo que, aparte de que ya la gente lo ha estado consumiendo de alguna manera, era la relevancia para el mundo editorial. Te dicen ‘¿Por qué este proyecto es relevante para el mundo editorial nacional?’ Yo decía, ‘Bueno, es relevante porque es una obra que expande la ciencia ficción nacional y quién mejor que un héroe real que regresa en el futuro. Y no regresa solamente para venir a luchar y darse la locura, sino para traer sus valores a través de su historia. Recordemos cómo es un caballero, cómo es heroico, cómo es un gran patriota’. Entonces todo eso creo que fue muy contundente para decirles, ‘Oye sí, pues esta obra debería salir’.”

Miguel Grau Seminario, sobresale indudablemente como una de las figuras más resaltantes de nuestra historia. No por nada, se le otorgó el título del “peruano del milenio”. Además de su atribuido concepto del “caballero” al demostrar humanidad con el enemigo en el campo de batalla. Incluso se logra ver en gestos como el ordenar el rescate de los náufragos chilenos de la corbeta Esmeralda o al enviar las pertenencias de su comandante a su viuda, junto a las condolencias escritas. Es reconocido, además, un precursor del Derecho Internacional Humanitario en el ámbito marítimo. Representa, por ende, un símbolo de patriotismo y humanidad. Estos conceptos integrados en un gran personaje, no solo resultan potenciales para explotar en historias de superhéroes, también son de vital importancia el hecho de preservar los valores, transmitir correctamente y difundir a los más pequeños que se encuentren adentrando en la historia del Perú. Todo esto, Saravia lo ha sabido aprovechar en formatos muy atractivos. Con ilustraciones dignas de la grandeza de los acontecimientos. Realizadas por grandes talentos del medio nacional como: Roger Galván, Martín Espinoza, Luis Morocho, Diego Olórtegui, Rafael Lanfranco, entre otros. Parte del gran equipo de producción que Saravia apoda como “La tripulación”.


¿Qué características te llamaron la atención acerca de este personaje como para trabajarlo a fondo en tus historias?
Hay un par de razones interesantes porque yo me lo he encontrado en el camino como si fuera obra del destino. En el colegio, obviamente, hay que ser sinceros… Uno siempre va, recibe la historia del Perú y no es que se decepcione, pero tampoco que salga diciendo: somos Estados Unidos o Francia. O es la manera como nos la cuentan mal también. Entonces uno dice, ‘Este héroe… pero murió así’. Recuerdo cuando me tocó escuchar la historia de Grau y dije ‘Oye a Grau no le fue mal’. Toda su carrera fue muy interesante, tuvo ciertos logros obviamente. Inclusive muere de una manera dramática, casi como una como una película. Entonces yo dije ‘De este héroe me hubiera gustado ver algo más’ Y luego llegan mis manos en la época del colegio, un cómic que se llama ‘Miguel Grau’ nada más. Dibujado por Baldoceda e impulsado por el almirante Casaretto. Pensé ‘Por fin me cuentan una historia en un formato narrativo interesante’. ‘Oye, esto es casi una historia como la pudo haber sido Superman o cualquier otro héroe interesante’. Y creo que esa fue la primera vez que me encontré con Grau.

¿Cómo introducir estos conceptos tan pesados de historia y conflictos bélicos a los más pequeños de tal manera que consuman emocionados el producto?
“Es una buena pregunta. Yo les digo algo, a veces son dos o tres argumentos distintos. A veces le digo, ‘¿Tú conoces a Grau? ¿Sabes por qué fue importante?’ ‘¿Te imaginas que regresa el héroe de la guerra del pacífico en el futuro? ‘ ‘Para defender ahora el planeta tierra y encima regresa el Huáscar convertido en una astronave de combate’. Y es muy sencillo el bien contra el mal. Defender el planeta, pero con un pueblo unido. ¿Quién no quiere unirse a la causa de defender el planeta? Entonces el chiquito dice, ‘Sí, qué mostro ¿Qué más hay?’ A lo que les comento: ‘Hay nueve capítulos, nueve de los mejores ilustradores peruanos y dos de ellos ya trabajan para Marvel. Las revistas que a ti tanto te gustan, y esto es para que te enteres de que acá en Perú hay calidad de artista’”
Iniciativas como las de Wayo Saravia nos enseñan que, podemos tener en nuestra cultura el material necesario para plasmar impactantes historias a través de creativos formatos. Pudiendo incluso preservar un gran legado como el de Miguel Grau y direccionarla a nuevas audiencias. Cautivarlas mediante una narración llamativa. Transmitir la historia del pasado a generaciones del futuro. Como diría el mismo Wayo Saravia, llevarlo más allá de un simple feriado.