La memoria como justicia en «El invencible verano de Liliana»

En la literatura contemporánea, la memoria se ha establecido como un espacio de disputa política, afectiva y simbólica. En este contexto, El invencible verano de Liliana, la obra de Cristina Rivera Garza, ocupa un lugar singular al cuestionar las formas en que se narran las ausencias, los duelos y las violencias. Su escritura, atravesada por la investigación documental y el trabajo con archivos, rehúye la linealidad para dar lugar a voces múltiples que reconstruyen la experiencia. En su texto, la memoria no es un repositorio estático de hechos, sino un territorio en permanente reconfiguración, donde el lenguaje se convierte en herramienta de resistencia y en acto de justicia frente al olvido.

El invencible verano de Liliana se presenta como una obra poderosa que exige justicia y resiste frente al silencio institucional y el olvido sistemático. En sus páginas, Cristina Rivera Garza asume la voz de la hermana sobreviviente para narrar el feminicidio de Liliana, asesinada brutalmente a los veinte años, el 16 de julio de 1990. Tres décadas después, el acto de escritura y la reapertura del caso se convierten en un ejercicio de memoria y reparación, desafiando el paso del tiempo y la indiferencia institucional. Su narrativa trasciende la experiencia personal para convertirse en un testimonio colectivo que da voz a la lucha incansable de miles de familias que han perdido a sus hijas, hermanas o madres a causa de la violencia de género.

Para que la historia de Liliana pueda resonar como una experiencia universal sin perder su singularidad, Cristina Rivera Garza recurre a una documentación meticulosa que reconstruye la memoria familiar y social. A través de este proceso, el lector accede gradualmente a los vínculos afectivos, cotidianidad y personalidad de Liliana, participando así en la recuperación de una biografía interrumpida. Así mismo, la autora omite deliberadamente caracterizar al victimario, una decisión que considero revolucionaria, pues centra la narrativa en la humanidad de Liliana no como una víctima de feminicidio, sino como la joven que cultivó aspiraciones y vivió con intensidad. Con ello, privilegia la mirada de quienes permanecen en duelo antes que las circunstancias del crimen, y transforma el testimonio en un acto de resistencia frente al olvido y de denuncia contra la impunidad estructural. 

Si bien reconozco la elección narrativa como un método eficaz para sostener la construcción de la memoria, considero necesario centrar la atención en el problema que no solo arrebató la vida de Liliana, sino que, hasta hoy, continúa cobrando la de muchas mujeres inocentes. En México, país donde transcurre la historia, las cifras de feminicidio resultan alarmantes. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre enero y noviembre de 2024 se registraron 106 homicidios dolosos de mujeres de 0 a 17 años. Si a estas cifras se suman los 73 feminicidios de niñas y adolescentes, el total asciende a 179 asesinatos de mujeres menores de edad en ese período (Red por los Derechos de la Infancia en México, 2025). Por su parte, en Perú, la Defensoría del Pueblo reportó en 2024 un total de 170 feminicidios, de los cuales 10 corresponden a niñas y adolescentes. Además, registró 69 tentativas de feminicidio y 35 muertes violentas de mujeres que, hasta el momento, no han sido tipificadas como feminicidios a nivel fiscal o judicial (Defensoría del Pueblo, 2025).

En este contexto, que El invencible verano de Liliana haya recibido el premio Pulitzer 2024 constituye un reconocimiento que trasciende lo literario y se convierte en un acto de visibilización y memoria. Rivera Garza narra la vida en lugar de la muerte, privilegia la memoria sobre la morbosidad y recuerda que detrás de cada estadística hay una historia que merece ser contada. Su testimonio es, a la vez, herramienta de sanación y denuncia, al situar la violencia de género en su verdadera dimensión: un problema estructural que atraviesa sociedades enteras. Reconocerlo no solo preserva la memoria, sino que obliga a cuestionar las condiciones que lo perpetúan y a exigir justicia con urgencia.

Bibliografía

Defensoría del Pueblo. (20 de enero de 2025). Defensoría del Pueblo alerta sobre incremento peligroso de casos de feminicidio en últimos tres años. Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-alerta-sobre-incremento-peligroso-de-casos-de-feminicidio-en-ultimos-tres-anos/

Red por los Derechos de la Infancia en México (8 de enero de 2025). Feminicidio de niñas y adolescentes en México (a noviembre de 2024). Blog de datos e incidencia política de REDIM. Recuperado de https://blog.derechosinfancia.org.mx/2025/01/08/feminicidio-de-ninas-y-adolescentes-en-mexico-a-noviembre-de-2024/

Avatar de Mirella Villafane
Share via
Copy link