,

MANA KUTIMUQ PURIY: EL PERFIL HISTORIOGRÁFICO DE MANUELA TITO CONDORI (1781 – 1783) EN LAS LUCHAS TUPACAMARISTAS

Entre las pioneras en escribir sobre la participación de las mujeres en los procesos preindependentista destaca el texto Así hicieron las mujeres el Perú (1964) de Judith Paredes de Zegarra. En este texto se describen, entre biografías y enfoques ensayísticos, como es que la mujer pre República se resistió a la colonización. Ejemplos de estos están Mama Asarpay (1536) – María Kusi Warkay(1544) – Ana de Tarma (1742) – Micaela Bastidas Puyuqawua (1781) – Tomasa Tito Condemayta(1781) – Marcela Castro(1781) – Bartolina Sisa (1781) – Gregoria Apaza (1781) – cecilia Túpac Amaru (1781) – Manuela Tito Condori (1781) – Margarita Condori (1783), etc. Así, una de las múltiples figuras está Manuela Tito Condori (1760 – 1783).

Natural de Pitumarca-Canchis, hija de Nicolasa Torres y Miguel Tito Condori, alentó a las huestes del levantamiento iniciado por Túpac Amaru y Micaela Bastidas con el acarreo de víveres, agua, vestimenta, la preparación de alimentos y el cuidado de enfermos del bando tupacamarista. Casada con Diego Cristóbal Túpac Amaru, es condenada a participar en el viaje de la “caravana de la muerte” por ser parte de los movimientos anticoloniales preindependentistas. Aquí la reconstrucción de su historia.

Imagen de mapa conceptual que correlaciona los vinculas familiares de Manuela Tito Condori y los Túpac Amar (foto: recreación propia)

Tras la ejecución de los Tupac Amaru, inicia una serie de reyertas en la zona del Alto Perú. Desde el 30 de mayo de 1781 tiene el control de Puno con el apoyo de su sobrino Mariano y demás caciques. Frente a todo este revuelo, el virrey Agustín de Jáuregui (con la anuencia del rey Carlos III), en el pueblo de Sicuani, firmó el 26 de enero de 1782, un indulto en el que se le perdona a él y a todos sus seguidores. Manuela busca hacer recapacitar a su esposo aduciendo que puede ser un engaño de parte de los españoles, mas este, un día después, en la plaza e iglesia de la Inmaculada Concepción de la ciudad, decide “oficializar” el perdón de sus “crímenes” y se jura que este u otros subordinados jamás hostilizar o perjudicarán a España, así como también serán fieles al rey y a la Iglesia (con rúbrica de José del Valle).

Por otro lado, si bien asistieron en el proceso más de 300 hombres andinos, hubo un grupo de personas que no fueron a dicho evento. En una carta del comandante general José del Valle al comandante Ramon Arias (fechada el 27 de enero de 1782) se menciona que “La mujer, madre y sobrinos del expresado Tupac-Amaru deben llegar a este campo, en cumplimiento de las órdenes que les ha dirigido, mañana o pasado mañana, y no lo han efectuado ya por puro temor y desconfianza” (párr. 48). El comandante certifica que el núcleo central de Diego Cristóbal no asistió al espacio esperado, entre ellas, cuando se alude a “la mujer del expresado”, se refiere a Manuela Tito Condori esto por el recelo que en ella provoca las huestes realistas.

Eventos como este, si bien no resultaron determinantes para reconocer la autoridad del rey, fueron sumatorios en tanto un juicio realista. Así, aspectos como la sublevación de Pedro Vilca-Apaza (en La Paz), la rendición de Miguel Bastidas, las tensiones en Tinta según el obispo Moscoso y los actos de Mariano en Santa Catalina fueron sustanciales para reconsiderar la inviabilidad del indulto. Con el ánimo de congraciarse con los Tupac Amaru, el corregidor de Tinta, Francisco de Salcedo, es protector del hijo de Manuela y Diego, mas se describe que el niño terminó por fenecer. Esto se enuncia en una carta hecha por Salcedo al virrey de Jauregui (fechada el 5 de diciembre de 1782) en donde el 31 de octubre perece el niño Carlos. 

Señor, en siete de septiembre hice patente a vuexcelencia el cómo solemnicé el bautismo y óleo de mi ahijado Carlos Tupac Amaru y de quedar en disposición de ponerlo en brazos de su madre al pueblo de Tungasuca, pero como mis quehaceres, (…) imposibilitase su verificación, aunque apliqué para su conservación todo aquel cuidado debido, dios quiso llevárselo para sí, de que previne a mi ahijado compadre [Diego Cristobal] que bajó con su esposa a este Real fuerte donde, con el fin de llevar adelante mis justos designios, dispuse su entierro con el aparato nunca visto en estos países (…) (citado en Glave, 2023, p. 548)

De este modo, el hijo recién nacido de Manuela, Carlos, ha fallecido en circunstancias poco claras lo que infiere un desprecio y angustia mayor de parte de la esposa de Diego Cristóbal. Por otro lado, el punto que crucial para apresar a Diego Cristóbal y Manuela Tito fue lo expresado en una carta de Gabriel Avilés (fechada el 14 de marzo de 1783) al corregidor Lorenzo Zata a quien le comunica que “los ingratos Tupac-Amaru, (…), fomentaron nueva sublevación, que principió el 3 de febrero en los Altos de Marcapata, aunque con la actividad de las providencias, se cortó con el arresto de los que se manifestaron jefes de la inquietud” (párr. 92).

Se inicia un proceso de persecución y apresamiento a los distintos miembros de la familia Condorcanqui, Castro y Tito. El oidor Benito de la Mata Linares junto al coronel Gabriel de Avilés y el escribano Francisco Colaje (con la venia del virrey de Jáuregui) inician un proceso sumario en donde no hay fiscal ni abogado de oficio que permita defender a los acusados. Así, se sentencia a muerte de Diego Cristóbal, Marcela Castro, Simón y Lorenzo Condori, sin embargo, ante la falta de pruebas incriminatorias se le informa a la esposa de Diego Cristóbal que “por lo respectivo a Manuela Tito-Condori, debemos condenarla en perpetuo destierro de estas provincias, reservando su destino fijo a la disposición del Exmo. Señor Virrey de estos reinos, a quien se dará cuenta de todo” (párr. 109).

En el esquema del juicio se observa solo los imputados y los acusadores lo que evidencia una falta de equidad en el juicio (foto: reconstrucción propia)

De acuerdo con Colaje (1783), parece ser que Manuela Tito no era castellano parlante, pues en la misma misiva dice que “hice saber el contenido de la anterior sentencia en la parte respectiva a Manuela Tito-Condori, en su persona, por voz del intérprete nombrado en esta causa (…)” (párr. 115). Estos elementos revelan que no existió igualdad en el juicio y proporcionalidad en la sentencia. Mientras que el juicio a José I y su familia estuvieron presentes diversas figuras que permitan orientar las acusaciones o solventar las penas, aquí no hay ni siquiera testigos que permitan defender adecuadamente a los imputados. Por otro lado, existe un criterio de ninguneo hacia Manuela, pues no solo es considerada una mujer impía (por ser pareja del rebelde), sino también por ser monolingüe lo que deviene en una falta de necesidad de encontrar profesionales que la defiendan, pues es racializada y subestimada.

El proceso de viaje para su destierro es catalogado como la “caravana de la muerte” que consistió en un recorrido a pie descalzo, un aprox. de 1400 kilómetros, durante 3 meses, desde el Cusco hasta el puerto del Callao para ser exiliadas a México. En los registros se enumera a 77 mujeres adultas y 17 niñas fueron obligadas a caminar, pero, solo llegaron 15. Este acto de tortura fue llamado «la Caravana de la Muerte» y fue impuesto por los españoles a aquellas mujeres que lucharon por la Independencia junto a Micaela Bastidas Puyucahua y Tupac Amaru II. De acuerdo con el testimonio de Juan Bautista Tupac Amaru, (sus memorias los publica entre 1823 y 1825) se describe como fue el proceso de viaje hecho por todos los exiliados.

Salimos más de sesenta desgraciados entre quienes iban niños de 3 a 8 años; todos llevábamos cadenas: nuestras lágrimas y sollozos, nuestro traje andrajoso, nuestros semblantes casi cadavéricos por el hambre y la sed en que nos habían mantenido, y en que nos hallábamos en ese mismo instante, lejos de mover la compasión, arrancaba de todas partes las palabras de pícaros traidores, que la paguen (…). (pp. 29-30)

Placa conmemorativa ubicada en el panteón de los proceses del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú (foto: archivo personal)

El viaje resultó penoso pues implicaba un recorrido humillante en donde se conjugan la inanición, el estrés hídrico y el clima. Conforme a lo descrito de Juan Bautista Tupac Amaru, el recorrido fue realizado por Abancay y un vasto número de pueblos (no es posible identificar las zonas exactas) y no fue durante 24 horas en cada semana, sino que se hospedaron en cárceles y calabozos, sin embargo, ello no fue hecho por piedad de los comandos, mas si por el cuidado de estos. En el cuento de Rocío Quespi, «La portadora de huesos», circunscrito en el cuentario 21 Relatos sobre mujeres que lucharon por la Independencia del Perú (2021), toma como protagonista a Manuela Tito y le da una voz ficcional de como pudo ser las subjetividades que experimentó durante su viaje de Cusco a Lima.

(…) desde que empezó la caravana, los Españas nos habían pisado y vapuleado mientras nos mantenían con las manos amarradas y no entendíamos lo que nos decían. Todo era golpe y silencio cuando los soldados y los mestizos nos forzaban hasta que la falta de esperanza y el dolor curtido en nuestros huesos simplemente rendían lo que quedaba de nuestros cuerpos ante ellos. Tantas veces invoqué la ayuda de Supay y Hapuñuñu en las noches y la de los apus durante el día, pero todos permanecieron mudos, ausentes. (Quespi, 2021, pp. 119-120)

Los primeros dos enunciados coinciden con los descrito por Juan Bautista, en tanto un viaje funesto en donde la condición de los apresados es reducida a seres infaustos indignos de ser tratados como humanos. El punto extra de Quespi es repensar las ideas que debió experimentar Manuela al ver a sus compañeras, suegra y hermanas fallecer gradualmente. Se alude a un ruego a las fuerzas del uku pacha para poder ser socorridas, mas estas actúan con indiferencia dando a entender que hasta los seres divinos las han negado. De la caravana solo quince mujeres llegaron a la fortaleza del Real Felipe (esto a finales de diciembre de 1783). De acuerdo con el itinerario, el 13 abril de 1784 partieron a España en un barco llamado “El Peruano (Guardia, 2021) y “San Pedro de Alcántara”. Ella es embarcada en este último navío, pero ya encauzado en el sur de Chile (Tarapacá), el barco retorna a Lima para realizar reparaciones. Así, de las pocas mujeres que sobrevivieron al primer tramo del viaje del Cusco a Lima, Manuela Tito Condori muere en la cárcel del Callao en el tiempo de espera al viaje de exilio.

Mural que representa la caravana de la muerte pintado Teodoro Nuñez Ureta

(foto: Centro de Estudios Histórico Militares del Perú)

De acuerdo con los distintos artículos que se buscaron realizar (en tanto recabar la visión de la microhistoria, la validez del género epistolar, la historiografía feminista y los ensayos escritos por mujeres en tanto el valor de las figuras heroicas preindependentistas), se observa cómo han existido un cuantioso número de mujeres cusqueñas (canchinas para nuestro interés) que no estuvieron recluidas, cual ángel del hogar, sino que fueron parte activa desde el reclamo, la organización, el enclaustramiento y el martirio en la luchas anticolonialistas. Sus voces se mantienen aún soterradas por figuras preponderantes, más resulta crucial el poder visibilizar su sacrificio para crear una narrativa que empodere no solo a las mujeres, sino también esta pueda ayudar en afianzar el sentimiento de identidad en quienes buscan algo distinto en medio de una realidad que las oprimía por distinto flancos.

BIBLIOGRAFÍA

  • Autor De Kaos 2014 (08 de mayo del 2025). A las madres heroínas olvidadas de la América. KAOSENLARED. https://archivo.kaosenlared.net/a-las-madres-heroinas-olvidadas-de-la-am-rica/index.html
  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (s.f). Tratado celebrado con Miguel Tupac-Amaru. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/relacion-historica-de-los-sucesos-de-la-rebelion-de-jose-gabriel-tupacamaru-en-las-provincias-del-peru-el-ano-de-1780–0/html/ff9844fe-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html#I_52_
  • Canal Angelux Veritas. (14 de marzo del 2022). LA CARAVANA DE LA MUERTE, las mujeres que acompañaron a Túpac Amaru y Micaela Bastidas. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=_3qEdXHBRaU&ab_channel=AngeluxVeritas
  • Centro de Estudios Histórico Militares del Perú. (08 de marzo de 2021). EFEMÉRIDES: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. https://cehmp.wordpress.com/2021/03/08/efemerides-dia-internacional-de-la-mujer/
  • Canal Jorge Pedro Condori Neira. (13 de setiembre del 2021). Por las huellas de la mujer Canchina Manuela Ttito Condori 2021. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=GD_w1GRvmF0&ab_channel=JORGEPEDROCONDORINEIRA
  • Canal COLEGIO JAPAM. (08 de abril del 2022). Proyecto de investigación “por las huellas de Manuela Ttito Condori. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=YL3GYoaOfaU&ab_channel=COLEGIOJAPAM
  • Centro de Estudios Histórico Militares del Perú. (19 de julio del 2025). EFEMÉRIDE DEL 19 DE JULIO DE 1783: EJECUCIÓN DE DIEGO CRISTÓBAL TUPAC AMARU. https://cehmp.wordpress.com/2025/07/19/efemeride-del-19-de-julio-de-1783-ejecucion-de-diego-cristobal-tupac-amaru/
  • Centro de Estudios Histórico Militares del Perú. (01 de octubre del 2024). EFEMÉRIDES 01 DE OCTUBRE DE 1783: CARAVANA DE LA MUERTE. https://cehmp.wordpress.com/2024/10/01/efemerides-01-de-octubre-de-1783-caravana-de-la-muerte/
  • Chuck Walker. (19 de julio del 2020). Diego Cristóbal Túpac Amaru. Chuck Walker. Professor of History University of California, Davis. https://charlesfwalker.com/diego-cristobal-tupac-amaru/
  • Glave, M. (2023). Y el odio pudo más que el amor. Cartas privadas que se incautaron en la represión final al movimiento de los Tupa Amaro (1782-1783). Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales y e Historia, 7, (1), pp.541-567.  http://dx.doi.org/10.23854/autoc.v7i1.310.
  • Guardia, S. B. (2021). Las mujeres en la independencia del Perú. Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina.
  • Lostaunau, A. (26 de julio del 2020). La Mujer en la Independencia y la Labor Intelectual de Judith Prieto Zegarra. Noticierolibre.com. https://noticierolibre.com/260720/la-mujer-en-la-independencia-y-la-labor-intelectual-de-judith-prieto-zegarra/
  • Mansilla, J. (08 de octubre de 2011). N° 180 – LA CARAVANA DE LA MUERTE EN EL PERÚ. JMN DESDE SU TRINCHERA. https://jmndesdesutrinchera.blogspot.com/2011/10/la-caravana-de-la-muerte-en-el-peru.html
  • Montoya, C. (28 de marzo del 2010). MANUELA TTITO CONDORI, HEROINA DE PITUMARCA. ILAVE: AYLLU DE PITUMARCA – CUSCO. https://ilave-pitumarca.blogspot.com/2010/03/manuela-ttito-condori-heroina-de.html
  • MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO. (2023). Túpac Amaru, más allá de la sentencia – Documentos sobre la Gran Rebelión 1780 – 1783. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO.
  • Prieto, J. (1965). Así hicieron las mujeres el Perú. Consejo Nacional de Mujeres del Perú.
  • Tupamaru., J. B. (2023). El dilatado cautiverio bajo el gobierno español en Ediciones BN  (Ed.), El rey Inca (1° ed., pp. 19-50). Ediciones Biblioteca Nacional.
  • Villatoro, M. (06 setiembre del 2018). El gran castigo del Imperio español al «mayor traidor» independentista americano. ABCHistoria. https://www.abc.es/historia/abci-bestial-ejecucion-traidor-peruano-quiso-independizarse-imperio-espanol-201809060218_noticia.html

Avatar de Richard Mozo Pizarro
Share via
Copy link