“Runa Simi” brilla con tres premios en el Festival de Cine de Lima 2025

El documental peruano Runa Simi, dirigido por Augusto Zegarra y producido por Paloma Iturriaga y Claudia Chávez, se consagró como la gran revelación del Festival de Cine de Lima 2025 al recibir tres destacados reconocimientos: una Mención Honrosa en la Competencia Latinoamericana de Documental, el Premio a Mejor Película en memoria de Julio Gamero Requena, otorgado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y el codiciado Premio del Público, el máximo galardón otorgado por la audiencia del festival.

Retrato de la resistencia cultural

La cinta narra el inspirador recorrido de Fernando Valencia, artista de doblaje y activista cusqueño, quien junto a su hijo Dylan se embarca en la ambiciosa misión de realizar el doblaje completo del clásico animado El Rey León al quechua.

Con recursos limitados y trabajando desde un estudio casero, el proyecto se transforma en un poderoso acto de afirmación cultural que busca reivindicar una lengua hablada por más de cuatro millones de personas en el Perú y darle un espacio digno en la pantalla grande.

Sobre la participación en el festival, el director Augusto Zegarra comentó: “Después de casi nueve años de remar para hacer esta película, nos emociona profundamente poder presentarla en casa, con el equipo completo presente”.

Y añadió: “Es una primera oportunidad para que el público peruano la vea, y nos entusiasma saber que muy pronto podremos compartirla también con audiencias fuera de Lima”.

Un homenaje a la dignidad del trabajo

El Premio Julio Gamero Requena, otorgado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), reconoció al documental por su capacidad de entrelazar el arte con la defensa del trabajo decente y el esfuerzo colectivo. Según la OIT, la película pone en valor el trabajo autogestionado como una poderosa herramienta para fortalecer la identidad cultural y promover la inclusión social.

La Organización Internacional del Trabajo otorgó el Premio Julio Gamero Requena a la película que promueve la reflexión sobre el derecho al trabajo digno en América Latina.

Runa Simi nació hace casi nueve años del deseo profundo de dar mayor visibilidad al idioma y la cultura quechua. La película es una carta de amor intergeneracional al quechua y, al mismo tiempo, un recordatorio lleno de ternura y protesta sobre la importancia del acceso a la cultura y al entretenimiento”, expresó el director Augusto Zegarra durante la ceremonia.

El latido humano detrás del proyecto

Uno de los momentos más conmovedores del festival fue el discurso de Fernando Valencia, protagonista del documental, quien expresó su profundo agradecimiento al público y a su equipo por confiar en su historia.

“No cabe en mi corazón tanto cariño como el que nos han brindado estos días. Si todo el país fuera como este auditorio, creo que estaríamos un poco mejor. Quiero agradecer y felicitar a Augusto por haber creído en esta historia: es la mía, pero también la de muchos que tienen sueños. Mi gratitud es para el pueblo de Paccarectambo, que me permitió hablar un idioma más allá del castellano; para mi familia, mi padre, mi madre y mis hermanos; y, sobre todo, para Dylan, quien representa a una nueva generación que esperamos pueda generar un verdadero cambio”, afirmó visiblemente emocionado.

Sus palabras reflejaron el espíritu del proyecto: la defensa de la lengua quechua como un elemento vivo y esencial en la construcción de una identidad cultural diversa.

El director de cine Augusto Zegarra (d) habla junto al actor Fernando Valencia (i) y su hijo Dylan durante una entrevista con EFE este viernes, en Lima, Perú (Foto: EFE/Paolo Aguilar)
Una destacada trayectoria internacional

El éxito de Runa Simi en Lima se suma a una trayectoria internacional ya consolidada. El documental fue previamente galardonado con el Premio Albert Maysles a Mejor Nuevo Director Documental en el Festival de Tribeca (Estados Unidos) y con el Premio del Jurado Joven en el Sheffield DocFest (Reino Unido), dos de los encuentros cinematográficos documentales más prestigiosos del mundo.

Estos reconocimientos internacionales ratifican que la historia de Fernando Valencia y su hijo trasciende las fronteras peruanas, conectando con audiencias diversas interesadas en temas de inclusión, lenguas originarias y justicia cultural.

Avatar de Keney Cajaleón Diaz
Share via
Copy link