Los inicios de la narrativa de Luis Nieto Degregori se remontan a la década de 1980. Su primera novela es Harta cerveza y harta bala (1987). Este texto dispone como protagonista a Javier, un joven profesor universitario, que se halla en constante tensión amorosa con Esther, una muchacha estudiante de obstetricia. La “relación” sufre un cambio cuando llega un tercer factor: Henry. De esta manera, se crea un triángulo amoroso en donde Javier representa la imagen del joven determinado, pero muy rígido consigo mismo, y Henry, un muchacho que pertenece a la facción militar. Esta situación transcurre en un Ayacucho que se encuentra próximo a ser asediado por las facciones del PCP-SL.

Portada Original del Libro Harta cerveza y harta bala Publicado por Lluvia Editores
Foto: Archivo personal
Henry lejos de ser la figura de la disciplina castrense, el abanderado de la justicia o el representante de la defensa de la seguridad nacional, es un “sinchi” (militar) que dispone de una actitud contraria a la esperada. Así, con el ánimo de hacer un parangón entre este y su tropa, Javier los compara con aspectos referidos a los cómics.
Todas las instituciones armadas, pues, se le antojaban parecidas al planeta Bizarro de las historietas que leía de niño: un planeta cuadrado, poblado de obtusos supermanes de cabeza cuadrado que vivían peleando constantemente y destruyendo todo lo que tenían alrededor. (p. 26)
En este punto, es posible señalar la intertextualidad entre la novela de Nieto Degregori con la novela gráfica de la Editorial DC Comic. De acuerdo con Chassay (2002) se menciona que la Intertextualidad es el
Proceso constante y quizá infinito de transferencia de materiales textuales en el interior del conjunto de discursos. Desde esta perspectiva todo texto puede leerse como si fuera la confluencia de otros enunciados, dando lugar a unas relaciones que la lectura y el análisis pueden construir o deconstruir a cual mejor. (pp. 305-307)
En ese sentido, la intertextualidad no debe reducirse sólo a recursos como la citación, la mención y la alusión. Es más, un proceso dialógico entre el texto que se tiene a la mano con los otros textos que el autor empleó para brindar mayor significación a su escrito. Con ayuda de la intertextualidad, el lector tiene la posibilidad de realizar una lectura múltiple, prestando atención a las vinculaciones que se pueden establecer entre diversos textos. Por lo tanto, inicia una interrogante ¿A qué se está refiriendo el narrador protagonista con “Mundo bizarro”? Pues se está aludiendo a la historia del superhéroe más icónico actualmente: Superman.
En 1936, aparece por vez primera el personaje de Bizarro. Este es un clon mal formado de Superman que, tras intentar seducir a Lois Lane, es convencido por Superman a viajar a otra Tierra llamada H-trae. Esta versión planetaria, al ser el inverso imperfecto, tiene como superficie un espacio cúbico. En este nuevo planeta está dominado por una especie de constitución global que es conocido como Bizarre Code. En esta se tipifica un único artículo: “¡Hacemos lo contrario de todas las cosas terrenales! ¡Odiamos la belleza! ¡Nos encanta la fealdad! ¡Es un gran crimen hacer algo perfecto en el Mundo Bizarro!”. En este mundo todo es al revés, desde las acciones más cotidianas hasta sus líderes centrales.

El Bizarre Code dice: “¡Hacemos lo contrario de todas las cosas terrenales! ¡Odiamos la belleza! ¡Nos encanta la fealdad! ¡Es un gran crimen hacer algo perfecto en el Mundo Bizarro!”
Foto extraída de: Action Comics # 264: Bizarro World se vuelve cubico
Este mundo al revés, presenta las mismas dimensiones en la novela de Nieto Degregori. El narrador nos relata cómo, en su totalidad, actuaban los sinchis.
Se dedicaban, desde su capitán hasta el último subalterno, a pasarlo bien con el agravante de que se comportan con la población de la ciudad como fuerza de ocupación: nunca pedían, cogían lo que les daba la gana y amenazaban o metían bala al que se atrevía a protestar. (p. 28)
Los militares no están cumpliendo su función: defender la soberanía, independencia e integridad territorial de una nación y apoyar el orden interno cuando la ley lo requiera. En la historia, están libres de preocupación. No están entrenando ni salen a patrullar. Viven en el esparcimiento. Irrumpen el orden al asumir que pueden sustraer lo que les plazca. Desarticulan la noción de defensa, pues sus actos son vistos como intervenciones parasitarias y agresivas. Se zurran ante las buenas costumbres al tomar lo ajeno y se mofan ante las leyes de legítima defensa, ya que no están dispuestos a escuchar a quien los cuestione.
Por otro lado, al ser Bizarro un personaje que desea hacer todo lo contrario a Superman, se entera que Krypton fue destruido por un accidente. Entonces, H-trae debe desaparecer de forma adrede y si Superman fue salvado siendo arrojado al espacio, Bizarro salvará a su hijo enviándolo al centro de su propio planeta. Tal cual se asumió, H-trae no explosiona, sino que implosiona mientras que el niño muere en el núcleo de su planeta. Un equivalente ocurre con el representante de los sinchis. Este no se ciñe a la búsqueda de la verdad por un peritaje, sino que apunta su arma a inocentes.
Henry contó cómo eran esos interrogatorios. De un camión (…) bajaron a un estudiante de la universidad. (…), como éste seguía negando toda participación en el asunto, apeló al máximo recuero: le metió el cañón de la metralleta dentro de la boca obligándolo a echar la cabeza hacia atrás, lo amenazó con matarlo si no confesaba (…). (Nieto, 1987, p. 30)
En este “Mundo Bizarro Ayacuchano”, Henry está dispuesto a realizar ejecuciones con tal de obtener información. Si bien, inicialmente, parece hacer una pesquisa, ante la negativa del estudiante, tomó el arma buscando obtener una confesión: no hay protección. Bizarro, adrede, quiere destruir su mundo y, en su supina ignorancia, sacrifica a su hijo con la creencia de lo correcto. Henry asume que el otro siempre fue culpable. No busca la verdad, sino una confirmación a un sesgo que ya posee. El querer dañar es la máxima que requiere para completar su misión: obtener una confesión. De este modo, la novela de Nieto Degregori emplea elementos de la narrativa gráfica para confeccionar semejanzas entre las realidades. En el Bizarre World todo es realizado de modo contrario y hacerlo así es el modo correcto, en el Ayacucho de la novela, el mundo también está invertido pues son quienes deben salvaguardar los que asumen la postura de verdugos.
Bibliografía
- Binder, O. (Guiones) & Boring, W. (Dibujos). (1960). Action Comics # 264: Bizarro World se vuelve cubico. DC Comics.
- Binder, O. (Guiones) & Plastino, A. (Dibujos). (1959). Action Comics # 255: Bizarro Lois y Bizarro se van a un nuevo planeta
- Chassay, J. (2003). Intertextualidad. En El diccionario de Literatura (pp. 305-307). Presses Universitaires de France.
- Gerber, S. (guion) & Vitch, R. (dibujos). (1986). DC Comics Presents 97: Destrucción Mundo Bizarro.DC Comics.
- Martínez, C. (2017). Intertextualidad en la literatura heroica, una herramienta eficaz para un lector competente. Revista Reedipe, 6(4), 76-90. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/226
- Medina, R. (2022). La teoría intertextual. El estudio de los intercontextos. Universidad de La Habana, (293), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762022000100015&lng=es&tlng=es
- Nieto, L. (1987). Harta cerveza y harta bala. Lluvia Editores.